Economía circular: el edificio visto como un banco de materias primas

Economía circular, Arquitectura Técnica, materias primas

Reducir, reutilizar y reciclar. Estas tres palabras resumen a la perfección el significado de economía circular, un modelo de producción que implica renovar materiales todas las veces que sea posible para no agotar el ciclo de vida de los productos.

Uno de los motivos que hace que sea necesario avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas, la escasez de recursos y la dependencia de otros países, como se está poniendo de manifiesto desde hace meses en el sector de la construcción.

El impacto del cambio climático es otro de los factores que obligan a un cambio en el modelo productivo, con una reducción en el consumo de energía y, en consecuencia, de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

No hay que olvidar que el sector de la construcción es responsable del 36% de las emisiones contaminantes y del 60% del consumo de recursos, por lo que existe un amplio margen de mejora.

Para contrarrestar estos efectos adversos, la Comisión Europea presentó en marzo de 2020 el Plan de acción para la Economía Circular que tiene como objetivo generar productos más sostenibles y reducir los residuos en sectores intensivos en recursos, como en la construcción.

En febrero de 2021, el Parlamento votó el plan de acción sobre economía circular y demandó medidas adicionales para avanzar hacia una economía neutra en carbono en 2050. Entre ellas, se reclamaron leyes más estrictas sobre reciclaje y objetivos de reducción de la huella ecológica vinculantes para el año 2030. Un año después, se daba a conocer el primer paquete de medidas que incluye la revisión de la normativa sobre productos de la construcción.

Debemos interiorizar que la economía circular en el sector de la construcción no se acaba en la gestión de los residuos, sino que abarca todo el ciclo de vida del proceso constructivo; incluso antes de la fase de proyecto se deberían prever los escenarios futuros que tendrá el edificio para minimizar el impacto ambiental y alargar sus años de uso.

Es en este escenario donde los agentes intervinientes en el sector de la edificación tienen que compartir sinergias y establecer modelos colaborativos para evitar un exceso en el consumo de recursos. 

Los arquitectos y arquitectos técnicos o aparejadores tienen mucho que decir. Estos profesionales han creado conciencia sobre el impacto que tiene la arquitectura en el medio ambiente; de ahí que trabajen en diseños y seleccionen materiales cada vez más respetuosos con la economía sostenible.


transformación digital, empleo, arquitectura técnica

Cinco nuevos perfiles profesionales que llegan con la transformación digital

Este cambio también ha abierto la puerta al desarrollo de nuevos perfiles, modernos y atractivos

Nidus Lab, proyectos de diseño, arquitecturas, Ana Lozano

Nidus Lab: la herramienta capaz de crear 100.000 proyectos de diseño en un solo segundo

La arquitecta Ana Lozano, con 25 años de experiencia en el sector, apuesta por la Inteligencia Artificial

Arquitectura, salud, medio ambiente, edificación

Arquitectura para regenerar la salud y el medio ambiente

Un entorno equilibrado proporciona aire limpio, agua potable y nos protege ante los rigores del cambio climático