Construcción con materiales innovadores: de la madera a la biotecnología

materiales, Arquitectura Técnina, Premaat, madera transparente, hormigón autorreparable, granito líq

La edificación sostenible está dando paso a nuevos materiales de construcción que, en algunos casos, suponen una vuelta a lo tradicional, pero que, en otros, revolucionan un sector ávido de conocer nuevas alternativas o mejorar las tradicionales.

Algunos de los materiales más innovadores para 2024 y los próximos años son, según PlanRadar, la madera transparente, el hormigón autorreparable, el granito líquido, el aluminio transparente o la hidrocerámica, entre otros.

Con ello podríamos decir que los arquitectos y arquitectos técnicos tienen ante sí un portfolio cada vez más abundante de novedades en materiales que no dejan indiferente a nadie. Aunque en muchas ocasiones, por su difícil aplicación, son prácticamente testimoniales.

Pero existen casos de nuevas tecnologías que, sumadas a las materias primas que proporciona la naturaleza, dan lugar a materiales biotecnológicos.  Así, el primer edificio biotecnológico de España, concretamente en la Diagonal de Barcelona, se está construyendo gracias a Bioo, una compañía que se dedica a la generación de electricidad para el entorno urbano a partir de la naturaleza y por medio de tecnologías únicas y con patentes propias, como son las baterías biotecnológicas. Estas producen un ahorro del 50% de agua, una reducción de calor de hasta 4 grados y una absorción de CO2 de más de 300 gramos por metro cuadrado.

De esta manera se incrementa el bienestar y la calidad de vida en un 50% con la aplicación de nuevos desarrollos biotecnológicos. Además, se crea naturaleza y espacios verdes donde no los había y era improbable o imposible que los hubiese. Y no solo hablamos de cubiertas verdes en edificios, sino también directamente en techos interiores y paredes.

Los desarrollos tecnológicos a partir de la naturaleza suponen un salto al futuro, pero también ha habido una vuelta al pasado en los últimos años con un material constructivo tradicional, pero mejorado como es la madera.

Se conocen casos de éxito, como Life Habitat Hospitalet, un proyecto pionero en España en la implantación de la tendencia global “Constructech”, capaz de aprovechar las tecnologías emergentes para optimizar los procesos, además de utilizar la madera como principal material estructural en su construcción.

Si bien el uso de la madera se ha normalizado en proyectos privados, también está calando en promociones de viviendas públicas con sistemas industrializados, como el que ha comenzado a edificar el Ayuntamiento de Madrid a través de la EMVS.

La promoción Iberia Loreto 1 pone el foco en la construcción industrializada con madera, un elemento versátil, respetuoso con el medio ambiente, sostenible, eficiente, reciclable, que absorbe CO2 y confiere a la vivienda una huella de carbono muy inferior al hormigón.

El pasado y el futuro se unen para hacer una edificación más segura, eficiente y sostenible con materiales respetuosos con el medio ambiente. Los profesionales de la arquitectura y la arquitectura técnica deben saber conjugar lo mejor de ambos mundos para configurar un presente en el que técnicas y materiales se proyecten y se utilicen en edificios sostenibles, eficientes, saludables y seguros.

 

 

 

Arquitectura Biofílica, naturaleza, diseño, salud

Diseñar de la mano de la naturaleza para mejorar la salud de las personas

La Arquitectura Biofílica parte de la premisa de que la relación de las personas con la naturaleza es una necesidad

hnavidad, concurso postales navideñas, hna-Premaat

Ganadores del X Concurso hnaVIDAD de postales navideñas

hna-Premaat realizará una donación a Fundación hna por cada postal recibida

Arquitectura saludable, arquitectura técnica, edificios sostenibles

Así es la arquitectura de saludable elección

Dependiendo de la forma en que los arquitectos diseñen los espacios y los arquitectos técnicos los ejecuten se facilitará la toma de decisiones saludables