La Inteligencia Artificial ha entrado de lleno en todos los sectores, también en la arquitectura, con modelos de start-tup capaces de revolucionar el desarrollo inmobiliario.
La arquitecta Ana Lozano, con 25 años de experiencia en el sector, lo sabe muy bien: después de abrir su propio despacho y trabajar para una consultoría especializada en asesoramiento en inversiones inmobiliarias de alto valor, apostó por Nidus Lab.
Su principal objetivo era abordar la sostenibilidad y digitalización desde la tecnología, y poder optimizar los costes y minimizar los tiempos de los proyectos arquitectónicos para poder responder al desafío de construir vivienda asequible.
"Nidus Lab es un conjunto de algoritmos capaz de analizar miles de variables para encontrar desde la fase temprana del proyecto, la de diseño, la mejor solución posible", explica Lozano.
Esta start-up realiza 100.000 iteraciones por segundo, esto es, 100.000 proyectos arquitectónicas de una manera colaborativa, estudiando, incluso, la huella de carbono.
Cada iteración de Nidus Lab, que pronto saldrá al mercado, es una solución viable que se alcanza en cuestión de segundos, frente a la realización de proyectos tradicionales que podrían tardar semanas.
Ana Lozano resume los tres modelos de negocio de Nidus Lab: Nidus Housing, para proyectos residenciales multifamiliares, enfocados a Build to rent y Build to sell; Nidus Living, para residencias de estudiantes, flexing live, coliving, hoteles y residencias de mayores; y Nidus Industry, enfocado a modelos industrializados.
La Inteligencia Artificial, como defiende Lozano, permitirá democratizar la arquitectura y el diseño de los proyectos, por lo que no hay que tener miedo a su evolución natural, ya que forma parte de la realidad más cercana.
Los jóvenes arquitectos y arquitectos técnicos tienen que saber explorar las múltiples funcionalidades y ventajas que ofrece la IA hoy en día.
"A largo plazo la IA puede contribuir a abordar de una manera seria y realmente responsable el tema de la crisis de vivienda, y ahí sí que me atrevo a aventurar que una sociedad que apuesta por herramientas tecnológicas de mayor eficiencia puede ser un sector que encuentre el camino para poder resolver el problema de la vivienda en nuestro país", concluye Ana Lozano.